viernes, 4 de octubre de 2013

Boletín "El Montonero" Nº 2

“De la estirpe de Méndez orgullosamente tarijeños”
“EL  MONTONERO”
Boletín Educativo de Circulación Nacional
Afiliada a la Asociación Mundial de Educadores Revolucionarios Transformadores
DINAMIZACIÓN DEL PROCESOS EDUCATIVO

EDITORIAL
Boletín "El Montonero"
Circulación Gratuita - Nº 02
Tarija - Bolivia
A partir de la fundación de la República de Bolivia en 1825 se ha ido implementando diferentes modelos educativos de acuerdo a los gobiernos de turno del país. Se diseñaron proyectos copiando modelos ajenos a nuestra realidad; lo cual no favoreció al desarrollo profundo y armónico de la sociedad y por ende de la educación en la nación. Conocemos que la educación tradicional era conductista, donde solo el maestro sabía y explicaba a los estudiantes que eran meros receptores pasivos. No intervenían los padres de familia ni la comunidad. El organigrama de autoridades era jerárquico, vertical, netamente unidireccional.

Posteriormente, con la Ley 1565 se aplicaron otros cambios, donde se desecharon los objetivos y se introdujeron las competencias y las transversales. Se implementaron asesores pedagógicos, sin embargo tampoco hubo resultados exitosos para elevar el nivel y calidad educativa estudiantil. Además, los talleres y cursos de nivelación y actualización docente estaban dirigidos en su mayoría al nivel pre-básico, básico y en algunos casos hasta intermedio, sin llegar al nivel medio.

Transcurrieron muchos años de experimentación y por fin se logró volcar la mirada a nuestro contexto, principalmente tomando en cuenta la articulación e integración de todos los campos y saberes de conocimientos, en base a cuatro ejes articuladores que constituyen la filosofía de nuestro país, pues reflejan las ideologías políticas actuales. En este modelo se ve la importancia y la necesidad de recuperar los conocimientos ancestrales de todos los pueblos indígenas originarios que habitan el Estado Plurinacional de Bolivia, tomando en cuenta también sus diferentes lenguas, culturas, mitos, tradiciones, el respeto a la madre tierra y otros.

Analizando la estructura curricular de la Ley 070
Finalmente, decir que ante la pérdida de valores, cambios en la familia, la sociedad y retos de las nuevas tecnologías que vienen con esta nueva era, los profesores y todos los involucrados en el quehacer educativo tenemos la esperanza que entre todos los responsables de educación asumamos el compromiso de sacar adelante este nuevo modelo educacional que finalmente se enfoca y centra en nuestra realidad educativa que busca el progreso anhelado de los bolivianos.



INTEGRANTES (CP-TE) - NAL. EUSTAQUIO MÉNDEZ :
PROF. ROGER CARLO AYAVIRI
PROF. RUFINO CAMATA ZENTENO
PROF. RENE ARCE BUSTOS 
PROF. MARTHA CORDOVA OSSIO 
PROF. GALO DELGADO QUISPE 
PROF. ADA MEJIA CALLE 
PROF. WILNOR AGUIAR ROMERO 
PROF. JESUS CACERES ALVAREZ 
PROF. MARIBEL CASTRO ABASTO 
PROF. CLAUDIO FERNANDEZ VILLA 
PROF. MIRIAN SANGUINO A. 
PROF. LUIS LOVERA VELASQUEZ 

EJES ARTICULADORES
Los ejes articuladores, dinamizan y articulan los campos, áreas de saberes y conocimientos, contribuyendo a superar la parcelación y fragmentación de los saberes y conocimientos en los procesos educativos. Los ejes articuladores se concretizan a través de las temáticas orientadoras generando coherencia y cohesión entere los contenidos, surgen de la necesidad de la transformación social; destinados a lograr en los seres humanos la convivencia armónica entre la comunidad, la MADRE TIERRA Y EL COSMOS. La aplicación de los ejes articuladores en el currículo es obligatorio, se da de manera interdisciplinaria y transdiciplinaria.

Elaboración del plan de clase

Por tanto, todos los planes y programas del Sistema Educativo Plurinacional, asumen esta organización en los diseños curriculares respectivos. 
- La implementación de los ejes articuladores en el currículo, permiten la interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, en dos niveles.
- De manera vertical y secuencial en los subsistemas, niveles y etapas de formación.
- De manera horizontal en coherencia con los campos de conocimiento, áreas, disciplinas y especialidades. 

Durante el proceso del desarrollo curricular, el nivel horizontal de los ejes articuladores genera la coherencia entre los contenidos delos campos, áreas y disciplinas. Y a nivel vertical, mismo proceso se expresa en la secuencia de los contenidos , tomando en cuenta sus respectivas etapas y niveles de complejidad al interior de la estructura curricular. En este sentido, los ejes articuladores son:
- Educación intracultural , intercultural y plurilingüe

- Educación en valores socio comunitarios
- Educación para la producción
- Educación en convivencia con la madre tierra y salud comunitaria.

CAMPOS Y SABERES DE CONOCIMIENTOS

Campo: VIDA TIERRA TERRITORIO
Experimento casero (Física)
Análisis: Actualmente las áreas, sobre los campos de saberes y conocimientos “Vida Tierra Territorio”, están comprendidas por las asignaturas Física- Química – Biología que forman las “Ciencias Integradas” del nivel 1er y 2do Medio, y en el 3er y 4to medio, las asignaturas se abordan por separado en el sistema educativo obsoleto. Desconociendo por completo el estudio geográfico de nuestro contexto, donde se desarrollan los fenómenos fisicoquímicos y biológicos de la vida de los seres vivos e inertes de nuestra naturaleza.

Por lo tanto: En primer lugar, la nueva ley educativa 070, se fundamenta en el conocimiento de la vida existente en la naturaleza, estudio geográfico y la conservación territorial medio ambiental de la madre Tierra.  Lo cual: Integra a la asignatura de Geografía como uno más de los temas integradores de las Ciencias Naturales de saberes y conocimientos en secundaria, dentro el campo “VIDA TIERRA TERRITORIO” Actualmente en vista, por la gran amenaza de la contaminación global de nuestro Planeta, es un gran desafío para la nueva ley educativa 070 en vigencia, en conocer la naturaleza geográfica y el cuidado ambiental para la producción y el desarrollo de la vida de los seres vivos que habitan en ella.

En segundo lugar, la relación de planes y programas, en el antiguo sistema educativo, que no es propio de nuestras necesidades socioculturales comunitarias, solo se abordó la parte teórica con más del 50% y la parte experimental productiva en un promedio menor al 50% solo en actividades objetivas fuera de la necesidad problemática de nuestro contexto ( sociedad- naturaleza).

Actualmente la ley 070, vuelve a unificar nuevamente las asignaturas de las Ciencias Integradas como “Ciencias de la Naturaleza” en el campo de saberes y conocimientos de “LA VIDA TIERRA TERRITORIO, integrando la asignatura de Geografía con visión de apoyo y enriquecimiento de saberes y conocimientos de las Ciencias Naturales en todo el nivel de 1ro a 6to de secundaria.

Propuesta: La carga horaria debe estar adecuadamente distribuido para lograr un equilibrio entre la teoría - práctica y cumplir los objetivos de la Ley N° 070.
Así mismo se tiene que crear ambientes que estén de acuerdo a los contenidos que se tiene que desarrollar en el P.E.A. de manera significativa, haciendo y produciendo.

Campo: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Presentaciones afectivas (Matemática)
Análisis: El programa de todo el nivel secundario de la especialidad de matemática esta igual al anterior sistema, sólo se perfila ahora desde un punto de vista cultural de Bolivia. En este programa trata de ver desde un punto de vista aplicable a una especialidad y luego partir de eso hacia el desenvolvimiento del estudiante y especializarle al mismo en una rama para que este no emigre y tenga la facilidad de desarrollo en su medio con su propia especialidad.

Antes; Los contenidos eran flexibles, sólo se trabajaba en función a la universidad creando así sus propias herramientas para el ingreso y posterior desenlace en lo futuro.  Los programas solo eran integrados por áreas y no así como la integración de todas las áreas con miras a un objetivo. Todos los contenidos eran abarcados en su gran magnitud de manera algorítmica y con una dosificación del mismo donde el estudiante durante toda la gestión adquiría habilidades y destrezas en todas las ramas con un porcentaje aceptable, la parte negativa era simplemente era cuando había olimpiadas los exámenes eran descontextualizados con lo planificado.

En la actualidad con la nueva Ley;Todo programa es flexible de acuerdo a su medio, una ves aplicada la ley esto estará a la merced de cada unidad educativa donde de acuerdo a su especialidad lo enmarcaran sus lineamientos y directrices para su aplicabilidad.

Propuesta: Tenemos que remarcar que los contenidos son extensos donde no se podría abarcar el 100% del mismo pero si en su mayor porcentaje, este programa sólo rescata que nosotros debemos pensar a partir de nuestro medio y darle la utilidad necesaria para cambiar el estatus social, económica del estudiante en lo posterior. Lo que se debería implementar es que en los cursos de tercer grado dictar clases de técnicas de estudio y también la materia de investigación.

Campo: COSMOS Y PENSAMIENTO
Desarrollo de clase (Filosofía)
Análisis: La filosofía se inicia como un saber en el que las disputas teóricas adquieren matices políticos. El nuevo enfoque en este campo permite llegar a desarrollar estrategias de desarrollo curricular socio productivo, donde la filosofía facilita el conocimiento a través de la comprensión de los cosmos de diversas lógicas, fortaleciendo el pensamiento crítico desarrollando las capacidades de: Auto observación y comprensión del ser humano, en su relación con la madre tierra y el cosmos de lo afectivo cognitivo marcando su identidad para una acción fortalecida de consenso en la comunidad.

Frente a esta visión debemos remarcar que una de las características más importantes señaladas por el documento curricular es la integración de las disciplinas de la psicología con la Cosmovisión y filosofía. Como observaciones a esta caracterización se puede señalar que el currículo, al proponernos integrar psicología con la filosofía a partir de sus aportes en el conocimiento del ser humano, en realidad pretende la desaparición de la especificidad científica de la Psicología.

Extraer contenidos de esta ciencia para juntarlos con la filosofía, pasa a ser un ejercicio pobre y asistemático, ya que la introducción de la psicología en la secundaria supone la necesidad de atender las características del desarrollo psicosocial. Se pretende eliminar los contenidos referidos a la filosofía “occidental”, tomando en cuenta sólo los contenidos referidos a la Cosmovisión andina y en parte a la filosofía oriental. Sin considerar que no se puede filosofar sin tener en cuenta el desarrollo histórico de esta ciencia.

Propuesta: Se sugiere que se mantenga la filosofía occidental como base de la historia de la ciencia de la filosofía, el enseñar a filosofar y enseñar filosofía deben ir juntas para lograr el desarrollo crítico-reflexivo. Valorar y mantener la asignatura de psicología manteniéndola con las horas asignadas ya que la asignatura permite el análisis y fortalecimiento de la personalidad.

Campo: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
La lectura grupal (Lenguaje)
Análisis: La enseñanza del lenguaje estaba basada en la gramática memorística. En cuanto a literatura, se leía y se valoraba más lo ajeno que lo nuestro. Hablar en idioma originario era pecado. Durante la colonización se impuso en la educación el individualismo competitivo, la mono culturización; en desmedro de la riqueza cultural de tantos pueblos indígenas originarios. Hoy con la ley 070 se desea recuperar formas armónicas de vida de las comunidades y construir un auténtico aprendizaje recíproco, aplicando la intra, inter y pluricultural para posteriormente, pensar, hablar y producir obras en lenguas originarias y castellano.

En este campo se fortalece la identidad comunitaria de los pueblos ; recuperando su cultura a través de la interrelación reciproca , basada en el respeto para promover un desarrollo armónico; fortaleciendo los principios y valores con la practica de actividades físicas ,deportivas , recreativas , artísticas , culturales, etc. Se pretende en este campo y las distintas aéreas generar un nuevo modelo de estudiantes , que sean autocríticos ,que tengan capacidad de liderazgo positivo y practiquen los valores para tomar decisiones acertadas en su vida.

Propuesta: Se sugiere ampliar las horas de comunicación y lenguaje para practicar la lectura comprensiva, en todos los niveles y mejorar la ortografía, el idioma y aplicar las técnicas de estudio en todos los campos y áreas de saberes también se propone que no se deje al margen ciertas asignaturas; ya que hoy en día constituye un desafío y una esperanza para lograr un futuro exitoso de los estudiantes.


PROBLEMATIZACION DE LAS LECTURAS DE APOYO
Y
FORMULACIÓN DE PREGUNTAS QUE GENERAN DEBATE
(Actividad de autoformación)

LECTURA 1
PREFACIO A: ACERCA DE LA ONTOLOGÍA, GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA, DE LOS HUMANO INTEGRAL
Graciela Mazorco Irureta
¿Quién es el procesador de conocimientos cognitivos?
R.- Según los autores tratan de demostrar que el procesador del conocimiento no es el cerebro, y que no es necesario para que exista la mente. Por lo tanto la mente es el conocimiento cognitivo; con acoplamiento de todos los órganos de los seres vivos ya sean animales o plantas, basados en el entorno.

LECTURA  2
LA NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO
Edgar Morín
¿Por qué es necesario el conocimiento del pensamiento complejo?

R.- Porque en la actualidad se plantea a todo ciudadano la reforma del pensamiento. En nuestra época es una necesidad intelectual y mental de todo conocimiento político, económico, ecológico, antropológico, etc. No solo de nuestro contexto, sino sobre el mundo y para luego articular y organizar las informaciones, la tecnología.

LECTURA 3
DESCOLONIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Min. de Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
¿Educar en un idioma originario ayudará resolver los problemas de jóvenes y señoritas del país?
R.- No ayudaría, porque el idioma originario sería un obstáculo para integrarse a una sociedad globalizada donde predomina el español y el inglés

LECTURA 4
EDUCACIÓN TÉCNICA Y PRODUCTIVA
Min. de Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
¿Por qué busca el ministro de educación una educación técnica?
R.- Al ver una taza elevada de desempleo y una inflación económica en la población boliviana la solución media, a tanto desempleo es desarrollar que el boliviano tenga su especialidad y este a partir del mismo genere como persona autónoma, su propio recurso en cualquier rubro o simplemente las personas que migren al extranjero se desenvuelvan en su especialidad.

LECTURA 5
HACIA LA DESCOLONIZACIÓN DE LA CIENCIA SOCIAL LATINOAMERICANA
Juan José Bautista. 
¿Cuál debe ser el accionar del docente frente a las consecuencias sociales y naturales que ocasionan el capitalismo y la globalización? 
R.- El docente como líder y educador debe promover y reproducir valores que promuevan el respeto y la preservación hacia la vida, partiendo del reconocimiento de nuestra identidad cultural y por ende a la revalorización de saberes y conocimientos de los pueblos indígenas.

LECTURA 6
VIVIR BIEN, BUEN VIVIR, FILOSOFÍA POLÍTICA Y EXPERIENCIAS REGIONALES 
Huanacuni, vivir bien/buen vivir. Filosofía, políticas y experiencias regionales Instituto internacional de integración (iii-cab), la paz – Bolivia 2010 
Por qué se dice ¿La madre tierra puede vivir sin el ser humano, pero el ser humano no puede vivir sin la madre tierra?
R.- La madre tierra es unidad y estructura de vida por lo tanto; se debe entender que toda actividad que realiza el ser humano debería ser puesta en práctica con responsabilidad y respeto a la madre tierra y a todos sus componentes para vivir bien

LECTURA  7
INTRA-INTER CULTURALIDAD Y DESCOLONIZACIÓN
Jesús Flores, inst. de Investig. Pedagógicas Plurinacional
¿La educación intra-intercultural y descolonizadora en la recuperación de saberes, conocimientos y las prácticas productivas benefician al desarrollo científico y tecnológico de los pueblosç?
R.- Si, por que aparte de la práctica y la conservación de los valores culturales originarios, la experiencia y la práctica productiva en el cosmos, son acciones dinámicas de integración comunitaria que permite la descolonización y el desarrollo científico y tecnológico de los pueblos sociocomunitarios

LECTURA 8
LA COMPRENSIÓN INDÍGENA DE LA VIDA BUENA
Javier Medina
¿Cómo educadores de qué manera podemos lograr la consolidación del respeto a la madre tierra como núcleo del “vivir bien”?
R.- Creando en nuestros educandos y en las generaciones venideras una conciencia crítica; en la que el eje central sea el respeto hacia la madre tierra y el reconocimiento de todo en el cosmos tiene conciencia, por ende vida.

LECTURA 9
LA ENSEÑANZA COMO PUENTE DE VIDA
Quintar, Estela B. México, instituto Pensamiento y Cultura en América Latina
¿Cuál es la diferencia entre cultura imperialista y cultura colonialista?
R.- La primera promueve el desarrollo, el progreso, la civilización sobre la otra (dominada o subyugada). La segunda se desarraiga para poder modificarse en servicio del progreso y el desarrollo del imperio, así como al servicio y modo del mismo.

LECTURA 10
BIOLOGÍA DEL CONOCER Y DEL APRENDIZAJE”
Humberto Maturana
¿Por qué el aprendizaje debe ser un fenómeno de transformación en la convivencia?
R.- Porque dependiendo del tipo de convivencia que tenga el estudiante con el profesor aprenderá a escuchar al profesor y el poder tener cierto dominio de la materia.

¿Por qué la biología no determina el futuro del ser humano?
R.- Porque nadie nace determinado; sino, todo dependerá de las interacciones que tenga el ser con su medio, dependiendo de las circunstancias y formas de convivencia.


EDUCAR A UN HOMBRE ES EDUCAR A UN INDIVIDUO; EDUCAR A UNA MUJER, ES EDUCAR A UNA FAMILIA.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario